miércoles, 8 de junio de 2011

Última reflexión...

El curso de actualización 2010-2011 "Metodologías para el aprendizaje de la historia" propone modificar el papel del docente en lo que se refiere al tratamiento que se debe dar a la historia. Pone al alcance herramientas  muy versátiles que facilitan su enseñanza, pasando de ser discursiva a un modelo más interactivo, que integra el interés y participación activa de los alumnos en beneficio de la reflexión y pensamiento critico.  

El uso de las TIC no es la panacea para solucionar los problemas  de la enseñanza de la historia, pero facilita la comparación de diferentes opiniones y documentos. El uso de las entrevista y la narrativa proporciona a los alumnos espacios que le exigen el desarrollo de competencias comunicativas y de análisis.

Es importante resaltar el cambio de concepción de la historia, alcanzado después del curso, ya que conocer nuevas metodologías y su aplicación, nos hace cambiar la forma de enseñar la asignatura.

BIEN POR EL CURSO.

lunes, 6 de junio de 2011

LA NARRATIVA MODO DE RAZONAR LA HISTORIA

LA FUNCIÓN DE LA NARRATIVA EN LA EDUCACIÓN

Chartier :Argumento Lógico

Broix y Gardner: Enseñanza para la comprensión             

Arthur Danto:transitar hacia la construcción de problemas históricos


León Portilla: Conciencia del cambio  Objeto-dato-histórico 
        
Ricoeur:  fecha –memoria= creación ciencia histórica

 Egan: construcción  de imágenes 



Conclusión de narrativa:


"ES UNA CONDICIÓN DEL APRENDIZAJE DE LAS FORMAS MÁS ELABORADAS DEL PENSAMIENTO Y LA ESCRITURA"


  Si se pretende ir más allá de la adquisición de información y estimular el pensamiento histórico.




La narrativa es una forma de conocer y de comunicar la experiencia humana que da coherencia a la realidad, por tal razón es una condición fundamental en la enseñanza de la historia.

La narrativa es una estrategia educativa viable para que el alumno razone con coherencia lógica.







                                                    
 
LA PROPUESTA DE LA HISTORIA ORAL
 
  
   Acerca a los profesores y alumnos a las fuentes primarias de su propia historia regional a un acervo que tal vez lo tengan en su propia casa o en los hogares de sus vecinos o familiares así como el que puede rescatar en las calles de su comunidad, fuentes a las cuales tienen acceso directo. Se les incentiva a crear una memoria local sin perder de vista los enlaces a nivel estatal o nacional, llevando a cabo al mismo tiempo una recreación presente-pasado-presente, que lo lleva a realizar un recorrido en donde la universalidad se alcanza desde su propio pueblo, barrio o ciudad.


ENTREVISTA
(LA SELECCIÓN DEL TESTIMONIO, EL LUGAR DE LA ENTREVISTA, LA GUÍA DE LA ENTREVISTA)
 
 
LA SELECCIÓN DEL TESTIMONIO:
  • Tener en cuenta la fatiga del testimonio, limitar el tiempo de las entrevistas y evitar preguntas excesivas.
  • Saber adaptarse (el entrevistador), guardar silencio, aprender a escuchar.
  • Relación de confianza entre informador y entrevistador.

EL LUGAR DE LA ENTREVISTA.


En diversas opciones:
En la casa del entrevistador o en el lugar de trabajo.
Evitar la entrevista en el despacho o en el lugar en el que se encuentre el entrevistado.
Tratar de que sea un entorno sin sentir diversas presiones.
CREAR UN AMBIENTE FAVORABLE.

LA PUBLICACION
Debe ser en primera persona.
Respeto al discurso:
Hacerlo accesible al lector.




CARACTERISTICAS DE LA PUBLICACION


1.- In extenso: reproducirlo exactamente como fue la entrevista, suprimiendo las repeticiones y dando un orden cronológico.

 2.- Diluir la entrevista prestando respeto al discurso pero haciéndolo accesible al lector.

 La publicación debe de formar, coordinar, suscitar (promover), conservar y tener en cuenta los objetivos que se persiguen sin perderse.




El uso de las TIC el la enseñanza de la historia

¿DE QUÉ NOS SIRVE TENER UNA CLASE LLENA DE ORDENADORES SI NO TENEMOS NADA QUE ENSEÑAR CON ELLOS?


•Internet como recurso habitual
•La mayoría de los profesores utilizan la red como transmisión de conocimientos o complementos de información.
•Se requiere de una participación activa del alumnado en el proceso de adquisición de conocimientos, así como el uso de la innovación didáctica de la red por parte de los profesores.


En el ámbito de la didáctica de las TIC se pueden destacar 2 aspectos que hacen del Internet un recurso muy útil para la enseñanza:

¢INFORMACIÓN : Recoge mucha información, diversidad de temas, relación directa con los propios autores, posibilita una gran ampliación de contenidos. (Hace posible como información y actualización científica)


¢ DISEÑO: Permite crear documentos y actividades para una aprendizaje más significativo de las ciencias sociales, rapidez en acceder a la fuente de información.
Estimación  y cálculo mental.
MATEMATICAS
Resuelve problemas de conteo usando procedimientos informales.
Se realizará una comparación del territorio perdido de Texas , Nuevo México y California
Se trabajará con los alumnos operaciones  por escrito con cálculo mental, (lección 4 de matemáticas)  sin utilizar el algoritmo habitual.




Libro del alumno pag. 20-21
Video por pérdida de territorio
Analizar y reescribir relatos
Históricos 
ESPAÑOL
AMBITO LIT.-Escribir narraciones sobre la independencia
Revisar con los alumnos la elaboración  del proyecto 1 del bloque 1  “ analizar y escribir relatos históricos” sobre la independencia
Partir de las preguntas; ¿Qué ocurrió?, ¿Quiénes participaron en este suceso?
¿Por qué ocurrió?, ¿Qué consecuencias trajo este suceso?
-Redactar en equipos textos sobre la investigación, revisando que tenga los datos suficientes ubicando el suceso claramente  en un periodo determinado exponiendo causas y consecuencias de los eventos centrales.
Revisar el texto para ver si es claro,  si se aprecian las relaciones entre causa y efecto, cuando ocurrieron los hechos  y
Libro del alumno pág. 7-17
Libreta del alumno
Biblioteca
Internet
Se evaluara mediante una rúbrica
Redacción de un texto narrativo  sobre la independencia quienes participaron
Se corregirá el texto agregando y ordenando las ideas hasta que sea lógico y claro incluyendo ilustraciones dándole publicación en el contexto escolar.

planeación

ESCUELA PRIMARIA________________________
BLOQUE UNO: Los primeros años de la vida independiente
PROPOSITO: Ubicar temporal y espacialmente los procesos en las primeras décadas del siglo XIX, identificar en fuentes la situación de México en la Independencia, reconocer los elementos que han permitido construir la identidad y soberanía nacional.              DURACION: 2 SEMANAS

<><><>
TEMAS
APRENDIZAJES ESPERADOS
SECUENCIA DIDACTICA
RECURSOS
Un vecino con intereses de expansión.
-La separación de Texas
-La guerra con Estados Unidos.
HISTORIA
Reconoce las causas y consecuencias de la separación de Texas y la guerra con Estados Unidos.
--Se presentara un tendedero  con vestuarios de  habitantes de la época de la independencia (indígena, criollo y español) detrás de cada vestuario estarán las siguientes preguntas:
1.- ¿Quién dijo y por qué dijo américa es para los americanos?
2.- ¿Si fue independencia por que no se le regreso la tierra a los indios?
3.- ¿Por qué la población se dividió en blancos  por un lado y los mestizos por otro?
4.- ¿Qué arias si fueras de raza indígena y te dieras cuenta quela independencia no te hizo justicia?
5.- ¿Crees que los intereses de los criollos eran los mismos que querían loa indígenas?
6.- ¿Por qué crees que eran discriminados la población indígena por parte de otros grupos sociales?
Cada equipo pasará a escoger el atuendo de su preferencia
Se realizará un análisis de reflexión
 Presente información a sus alumnos de crónicas y de los conflictos con Estados Unidos para que organizados en equipos, seleccionen la información que les permita elaborar un diagrama donde explique las causas y consecuencias de estos acontecimientos.
-Presentar ante el grupo las siguientes preguntas.
“Habremos de considerar cualquier intento por parte de los poderes europeos para extender su sistema cualquier porción de este hemisferio como un peligro para nuestra paz y nuestra seguridad.
No Podremos ver ninguna interposición dirigida a controlar (a cualquiera de las naciones recién independizadas de este continente  americano) por parte de cualquier potencia europea, sino como la manifestación de una disposición hostil hacia los Estados Unidos.
Programa206-208
Libros de texto de historia pág. 9-45
Enciclomedia.
Internet ligas
Libros del rincón. “de lo que contaron al fraile”
Visitas a lugares de interés Fortaleza de San Carlos
Entrevistas. Análisis de la entrevista a Rius
Visitas virtuales.

domingo, 5 de junio de 2011

La situación problema.


(DALONGEVILLE, ALAIN)


El discurso constructivista resulta mayoritario en los distintos ámbitos de las didácticas disciplinares, de la didáctica general o de las ciencias de la educación, pero no lo es tanto en el campo de la didáctica de la historia. Cuando se trata de construcción del saber en las asignaturas de historia, asistimos, en el mejor de los casos, a un discurso teórico, ya que las prácticas concretas en la clase que realmente puedan apelar a un enfoque así son más bien escasas.

 
1) En el terreno pedagógico, une rupture con la práctica dominante de la transmisión « frontal» de conocimientos.
2) En el terreno de la formación de los docentes y de sus formadores, une rupture con prácticas de formación que, a menudo, son el polo opuesto de las prácticas que intentan fomentar.
3) En el terreno de la investigación, une rupture con un modelo de investigación excesivamente centrado en la observación y el análisis de lo que no funciona en clase, aunque más bien tímido a la hora de proponer modelos altemativos concretos. Uno de los síntomas de este defecto es la suspicacia por la investigación-acción.

4) En el terreno de la socialización de los resultados de la investigación histórica, que las clases de historia de la universidad intentan vulgarizar, ya es habitual acallar los propios elementos que hacen de ella une investigación viva: procesos, puntos muertos, errores. La socialización se lleva a cabo sobre la base de une coherencia lineal del después, que no le da ninguna opción ni al lector ni al oyente. También tendería a excluir al otro lector.


El saber se construye rompiendo con las representaciones iniciales


Si el concepto de representación resulta fundamental es porque las representaciones iniciales del discente constituyen un obstáculo que impide que se construyan nuevos conocimientos. Dicho de otro modo, volviendo a los trabajos de Giordan y De Vecchi (1987), Bassis (1998), la construcción de un saber nuevo es un proceso cuyas principales etapas son las siguientes:    

a) emergencia de las representaciones, toma de conciencia, por parte del sujeto, de las representaciones que ya tiene; 

b) confrontación con una situación-problema que contribuya ampliamente a poner en tela de juicio  las representaciones del sujeto-discente;
c) destrucción o reconstrucción de nuevas representaciones que reorganicen las antiguas e integren las nuevas;
d) metacognición de los procesos que el sujeto individualmente y en grupo, ha puesto en práctica desde el principio del enfoque pedagógico.

Si partimos de esta hipótesis teórica, ¿cuál es el papel del profesor?

 El profesor tiene que crear las condiciones para que puedan darse las etapas antes enunciadas, es decir:
a) prever una situación para que puedan emerger las representaciones del sujeto;
b) analizar las representaciones, un trabajo para el que raramente los profesores están formados;
c) elaborar una situación (fases individuales, semicolectivas y colectivas) que le va a resultar dificultosa al sujeto-discente y hacer de manera que las representaciones que tenga no le sean
  suficientes para ir más allá del punto muerto al que le han

Los contenidos históricos que enseñamos son representaciones en sí mismos, lo cual no significa que carezcan de legitimidad. Sin embargo, hay que destacar su naturaleza de representación.


Para el docente, el uso de la situación problema,  es una metodología y una estrategia para la enseñanza de la historia . Por este medio los alumnos  construyen apreciaciones mejor estructuradas, a partir del análisis de la información, mediante diferentes procesos cognitivos que desarrollan un pensamiento crítico y reflexivo.